martes, 27 de agosto de 2013

reflexiones

wilman
decidi escribir sobre un trabajo arduo producto de una reflxion profunda en nustra labor pedagogica despues de haber visitado algunas instituciones, en la cual la imagen habla por si misma


reflexiones

a través de este gmail. quiero dar a conocer mi punto de vista a un trabajo no planificado de parte de los colegas participantes al programa de segunda especialidad de una labor pedagógica que nuca hicieron suyo para mejorar el aprendizaje de sus estudiantes en las I.E. donde vienen laborando.

 

sábado, 17 de agosto de 2013

JOHN WILLIAM VELASCO LOAYZA

EL PROCESO DE LA DECONSTRUCCIÓN  COMO PRODUCTO DE LA REFLEXIÓN CRÍTICA DE SU QUE HACER PEDAGÓGICO NO SOLO ES VER LAS DEBILIDES SI NO TAMBIÉN LAS FORTALEZAS Y RECUPERAR   LAS BUENAS EXPERIENCIAS Y PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DE LOS DOCENTES

JOHN WILLIAM VELASCO LOAYZA

DEL TALLER DE 10 Y 11 /08/2013  ME GUSTÓ LA PARTICIPACIÓN DINÁMICA Y ACTIVA DEL LOS PARTICIPANTES UN BUEN PUNTO PARA TODOS.

JOHN WILLIAM VELASCO LOAYZA

EL  PRIMER TALLER DE ANDAHUAYLAS FUE UN TRABAJO BASTANTE PROGRAMADO EL 50% DE LOS PARTICIPANTES ASISTIERON EN ÁREA  DE MATEMÁTICA HUBO BASTANTE ENTUSIASMO , ESPERAMOS QUE ESTA SEMANA QUE VIENE 24/25  SERÁ EL TERMÓMETRO REAL DE MEDICIÓN DE NUESTROS PARTICIPANTES  NO HABRÁ EXCUSAS  . 
EN CUANTO INVESTIGACIÓN ACCIÓN LA GRAN MAYORÍA LO VE COMO RETO ESTA EXPERIENCIA PERO LOS HAY QUE ALGUNOS LO VEN DIFÍCIL PERO ESTARÁN CONVENCIDOS DESPUÉS.
HE AQUÍ ALGUNAS FOTOS DEL TALLER 10 Y 11/08/2013.

lunes, 12 de agosto de 2013

Jaime Cuno Chunga

Si tenemos un  concepto claro  de cultura y sus derivados nos ayudará a
programar e implementar una enseñanza de la lengua desde la perspectiva intercultural en nuestras aulas.

domingo, 11 de agosto de 2013

REFLEXIÓN

El acompañamiento pedagógico

El acompañamiento pedagógico tiene como propósito central desarrollar competencias integrales en el docente hacia el logro de aprendizaje significativos y válidos en la formación integral de cada uno de sus estudiantes .Estás competencias orientadas,orientadas a la construcción de un currículo integral y holístico,potenciando la identidad profesional con sentido ético ,el saber y el hacer ,el hacer y el quehacer del docente ,requiere el empleo de metodologías meta cognitivas,,meta reflexivas  y,auto reguladoras que promuevan la autonomía  progresivo y el habito de reflexión continua de la practica docente.Es entonces que la sistematización de experiencias  se  constituye en un componente elemental de acompañamiento pedagógico ,en coherencia al enfoque crítico reflexivo.

sábado, 10 de agosto de 2013

RELEXIÓN DEL DIA

YA DEJEMOS QUE OTROS NOS INVESTIGUEN, Y LO PEOR, ES QUE A VECES SUS ANÁLISIS O RESULTADOS ESTÁN LEJANOS O AJENOS A NOSOTROS .

INVESTIGUEMOS NUESTRO PROPIO PROBLEMA.



Ernesto.

JOHN WILLIAM VELASCO LOAYZA

HOY  SE  INICIÓ  CON LAS  CLASES DE SEGUNDA ESPECIALIDAD Y EN MI BLOQUE INVESTIGACIÓN ACCIÓN SE PASO EL RETO    PORQUE DECONSTRUIR  FUE TODO UN RETO CON LOS  LAS PARADIGMAS CONSTRUIDAS POR LOS PARTICIPANTES PERO LA PROPUESTA  DE LA DECONSTRUCCIÓN FUE BIEN ACOGIDA  Y SI SE VE  EL ACTITUD DE CAMBIO DE LA GRAN MAYORÍA DE LOS PARTICIPANTES .
PARA SER LA PRIMERA SESIÓN DE APRENDIZAJE  SI SE LLEGÓ LOGRAR EL OBJETIVO DE  LO CRÍTICO Y REFLEXIVO.

Jaime Cuno Chunga

Todos los días son momentos para realizar cambios en nuestro que hacer educativo, y hoy se observo en el entusiasmo que mostraron todos los participantes en el primer día de la segunda especialidad.
 

Fwd: Renzo Revilla Fernandez



---------- Mensaje reenviado ----------
De: RENZO REVILLA FERNANDEZ <renzorf80@gmail.com>
Fecha: 6 de agosto de 2013 08:24
Asunto: Renzo Revilla Fernandez
Para: abancayunsa.reflexiona@blogger.com
Cc: renzorf19@hotmail.com


Queda claro que el tipo de acompañamiento pedagógico, el que vamos a realizar,    no busca proponer modelos  por lo mismo que ya no vamos a realizar clases modélicas. Esto quiero decir  que no hay  paradigmas  incuestionables y debemos trabajar  en un cambio  permanente de las reglas  para  poder construir constantemente.

Renzo.


Yudit Bernales Guzmán

Primer día de taller en Andahuaylas,,, experiencia enriquesedora...
Me toca reflexionar y reformular mi sesión ya que planifique muchas actividades para el tiempo previsto,,, los maestros desean participar activamente por ello las actvidades deben apuntar al mayor protagonismo de ellos.
Reajuste los tiempos para no salirme de los horarios en ello mañana deberé ser mas cuidadosa...
 

jueves, 8 de agosto de 2013

JOHN WILLIAM VELASCOLOAYZA

«Nunca les enseño a mis alumnos; trato de  darles  herramientas para que pueda aprender» Albert Einstein

MIS REFLEXIONES

John William Velasco Loayza

Lo que rescato del equipo siempre están tratando cada día de reforzar más, en el trabajo que estamos  y  que nos empoderemos del proyecto, mi reflexión hay tantas cosas que hay que seguir aprendiendo y reaprendiendo de  nuestras propias paradigmas y supuestos.

JOHN WILLIAM VELASCO LOAYZA


JAIME CUNO CHUNGA

Actualmente la educación está en constante cambio, y este proceso es beneficioso para el hombre y la sociedad. Sin embargo este cambio en la educación exige que los maestros seamos cada vez más innovadores y comprometido con nuestro trabajo. Para ello hoy contamos con un programa de segunda especialidad en donde podremos enriquecer nuestro cumulo de experiencias en nuestro trabajo diario en cuanto a la enseñanza – aprendizaje en los diferentes círculos de inter aprendizaje de docentes que se realice en el programa.  Y ser parte de la solución de problemas educativos y sociales que opacan nuestro trabajo como formadores a través de la investigación acción que pretende cambiar cualidades en las personas para ser cada vez más competentes en la sociedad, de esta manera seremos parte de la propuesta y no de la protesta. 


Marisol Cumpa Fuentes

 
La investigación acción en la pratica pedagogica es un "instrumento" para deconstruir y recontruir las practicas comunes y generar cambios. En este actuar el maestro se convierte en sujeto y objeto de la investigación acción.

Renzo Revilla Fernández

           Si bien es cierto  que el bloque temático de investigacion accion es un eje articulador en esta segunda especialidad  y como tal tiene la real importancia que merece. Tampoco debemos perder de vista que esta es una segunda especialidad en Didactica,   por lo que,  los  especialistas;  deberían en sus espacios de dicato  desarrollar,  a manera de proponerle al maestro,  el uso de tecnicas  materiales y recursos que le sirvan para su trabajo en aula.
 
 
 

Fernando Truyenque Cáceres

Mi intervención...
* ¿permitirá un cambio de conducta en los maestros?
* ¿estoy al nivel de las expectativas de los participantes?
* ¿estoy preparado para ello?

miércoles, 7 de agosto de 2013

MARCELINA AYALA NAVEDOS

CUADRO PARA EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES (DESTREZAS) EN EL AULA

 

CAPACIDADES

(DESTREZAS)

DEFINICIÓN

INTERROGANTES PARA TRABAJAR LA CAPACIDAD

FORMA DE EVIDENCIA

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA DESARROLLAR LA CAPACIDAD

IDENTIFICA

 Reconoce  de algún hecho situación proceso sus elementos, partes, características, personajes, indicaciones u otros aspectos.

Ubicar en el tiempo, localizar en el espacio o en algún medio físico

¿Qué elementos tiene el conjunto A?

¿Cuáles son sus características?.

Qué personajes

El estudiante identifica cuando señala algo, hace marcas, subraya, resalta expresiones, hace listas, registra lo que observa, etc.

Medios audiovisuales, guías de observación, preguntas, cruz categorial, esquema, resumen.

DISCRIMINA

Encontrar las diferencias esenciales entre dos o más elementos, procesos o fenómenos.

¿Qué diferencia a A de B?

¿Estas características pertenecen a A?

¿Qué características no pertenecen a A?

El estudiante discrimina cuando elabora cuadros paralelos, explica diferencias, elige algo sustancial de un conjunto de elementos

Cuadro resumen, cuadros paralelos, diagramas, esquemas.

DESCRIBE

Enuncia enumera la características de algo, alguién.

Comunica con eficacia cómo es o como funciona algo.

¿Qué es esto?

¿Cuáles son los rasgos de A?

¿Qué características tiene A?

El estudiante describe cuando hace gráficos, redacta textos, hace listados de características.

Lecturas de texto, gráficos, mapas, líneas de tiempo, guías de trabajo, imágenes, cuadro sinóptico, círculos concéntricos, mapas semánticos.

ANALIZA

Disgregar o separar las partes de un todo para estudiarlas detenidamente, estableciendo relaciones entre ellas y determinar el sentido de la unidad

¿Cuáles son las partes de A? ¿Qué elementos tiene A? ¿Qué efectos producen estas causas? ¿Cuáles son las causas de las siguientes situaciones? ¿Quién está involucrado? ¿Cómo sucedió? ¿Cuál es el resultado de lo sucedido?

El estudiante analiza cuando identifica los hechos principales de un acontecimiento histórico, establece relaciones entre ellos, determina sus causas y consecuencias y las explica en función del todo.

Estudio de casos, dramatizaciones, ejemplos, textos, sociodrama, imágenes, espina de shikawa, ensayo, uve heurística, monografías, artículos, reseña, trípticos

INFIERE

Obtener información nueva a partir de los datos explícitos o de otras evidencias.

¿Cuál es la idea principal de? ¿Cómo podríamos resolver el problema? ¿Qué sucedería si  ¿ ¿Qué podríamos hacer con x en vez de y? ¿Qué opina el autor de?

El estudiante infiere cuando hace deducciones, otorga significado a las expresiones a partir del contexto, determina el mensaje de eslóganes, otorga significado a los recursos no verbales y al comportamiento de las personas, determina causas o posibles consecuencias.

Sociodrama, Resolución de problemas

INTERPRETA

Otorgar sentido a la información que se recibe (datos, mensajes, situaciones, fenómenos, acontecimientos), valiéndose de lo explícito y lo implícito.

¿Qué significa…?

¿Cuál es el mensaje del autor?

¿Qué sucedió?

El estudiante interpreta cuando explica el sentido de los hechos, otorga significado a los datos, descubre los mensajes ocultos, etc.

Lecturas, sociodramas, casos, cuestionarios, gráficas estadísticas.

UTILIZA

Pone en práctica  modelos, formas, equipos, procedimientos, técnicas para hallar o resolver una situación problemática.

¿Qué es necesario para…? ¿Para qué nos sirve? ¿Cómo se usa? ¿Qué usarías para..?

El estudiante utiliza cuando usa fórmulas, equipos, o algún procedimiento.

Trabajos en laboratorio, prácticas dirigidas, trabajos de investigación, estudio de casos.

EVALUA

Emitir juicios de valor sobre un hecho, situación o realidad. Realiza juicios de valor sobre un objeto, adoptando a partir de ello una posición razonada sobre ellos. Capacidad de establecer los logros y dificultades de un objeto. Desarrollar una actitud crítica y autocrítica sobre un objeto de estudio. Asumir una posición propia a partir de una compasión y balance.

¿Qué opinas de p,q,r,?

¿Cuál es tu juicio sobre p,q,r?

¿Qué posición asumirías sobre p,q,r?

El estudiante juzga cuando opina acerca de algo planteando su punto de vista, cuando mencionan las ventajas y desventajas de algo.

Metacognición, debates, exposiciones, ensayos, proyectos, revista, monografías, espina de shikawa

OBSERVA

Advertir o estudiar algo con atención, obtener información para identificar cualidades

¿Qué características tiene A y B? ¿Son iguales A y B? ¿Cuáles son los detalles de A?

El estudiante observa cuando hace uso de todos sus sentidos para registrar lo que percibe, dice aquello que ha percibido o registra datos.

Uso de medios audiovisuales,  trabajos de campo, trabajo de laboratorio, excursiones, visitas, uso de fichas de observación, uso de esquemas, uso de cuadros sinópticos, uso de fichas de registro.

ORGANIZA

Disponer en forma ordenada elementos, objetos, procesos o fenómenos, teniendo en cuenta determinados criterios

¿En qué consiste…? ¿Cómo podrías sintetizar…? ¿Qué elementos o datos importantes encuentras?

El estudiante organiza cuando diagrama, elabora mapas conceptuales, redes semánticas, esquemas, cuadros sinópticos, coloca cada cosa en su lugar

 

Uso de organizadores visuales, dinámicas grupales.

RELACIONA

Asociar unos elementos con otros de acuerdo con su grado de afinidad, discrepancia, proximidad u otros criterios.

¿Qué tiene que ver A con B? ¿En qué se parecen A y B? 

El estudiante relaciona cuando hace analogías, vincula causas y consecuencias, une enunciados con ejemplos, etc

Uso Gráficas de uniones de imágenes, asociaciones, pupiletras, crucigramas, mapas mentales.

CLASIFICA

Asignar objetos, palabras o situaciones a categorías o clases de acuerdo con un criterio definido para cada categoría. El criterio se debe comunicar al estudiante. Por ejemplo todos los animales que viven en el bosque, todos los objetos rojos, toda la gente a la que no le afecta la crisis económica.

¿Donde pertenece ..? ¿Cuál es el lugar de…? ¿El elemento A forma  parte de…?

El estudiante clasifica cuando  usa algún criterio de separación de objetos, fenómenos, hechos, cosas o situaciones en base a un criterio.

Uso de círculos concéntricos, cuadros de doble entrada, gráficas.

SELECCIONA

Escoger los elementos de un todo, de acuerdo con determinados criterios y con un propósito definido.

¿Cuál es ? ¿ Qué eliges…? ¿Qué necesitas para?

El estudiante selecciona cuando separa objetos, características, cuando registra información de su interés, cuando hace elecciones, etc.

Registro de elementos necesarios, uso de subrayado.

FORMULA

Elabora hipótesis o plantea problemas para el caso en cuestión. Elabora proposiciones problemáticas consistentes. Propone ejemplos, casos situaciones para la resolución de un problema o de una posición personal. Plantearse interrogantes sobre un tema en cuestión y dar una respuesta tentativa y probable al problema que hemos planteado. Plantearse preguntas que nos exija reflexionar sobre ellas, pensar e investigar. Plantear enunciados aseverativos que niegan o afirman algo.

¿Por qué sucede x? ¿Cuál es la solución a X? Elabora proposiciones p,q,r..a partir de los elementos x,y,z…

El estudiante formula cuando plantea enunciados o símbolos dando respuesta a algo que defina o explique un concepto.

Monografías, trabajos de investigación, ensayos, organizadores visuales, tesis, planteamiento de hipótesis, ejercicios para formular compuestos.

GENERALIZA

Generalizar consiste en ser capaz de aplicar una regla, principio o fórmula, en distintas situaciones. Una vez que la regla ha sido cabalmente entendida, es posible utilizarla y aplicarla a nuevas situaciones, de manera que no es necesario entender una regla para cada ocasión.

¿Se puede usar la misma regla en todos los casos? ¿Cómo sería para todos los casos? ¿Qué dirías en todas en situaciones parecidas o iguales?

El estudiante generaliza cuando formula enunciados que se adapten a todos los casos de una situación dada, cuando usa el mismo procedimiento o principio en varios casos, cuando formu7la conclusiones.

Elaboración de conclusiones de una investigación o estudio realizado, dramatizaciones, uso de casos, dilemas morales.

DESCUBRE

Descubrir consiste en encontrar un fenómeno o hecho, una palabra o una situación desconocida por alguien.

¿Dónde está A? ¿Qué le falta a…? ¿Cuál es el misterio en..? ¿Qué elemento o palabra falta?

El estudiante descubre cuando encuentra un dato, hecho, principio o fenómeno que busca para demostrar algo.

Uso del método científico, visitas de campo, juegos lúdicos, crucigramas,

PROYECTA

Proyectar consiste en planificar  o anticipar algo, una idea o un plan sobre algo hacia el futuro.

¿Qué podrás hacer para..? ¿Cómo harías A..? ¿Cómo sería A…?

El estudiante proyecta cuando planifica hacer o elaborar algo que tenga un fin determinado. Diseña un plan.

Elaboración  de proyectos, de instrumentos,  uso de flujogramas.

DISEÑA

Modelar una imagen, un objeto, diagramar un proceso

¿Cómo presentarías A..? ¿Qué forma tendría A y B?

El estudiante diseña cuando hace planos, modelos dibujados, cuando plantea una propuesta de plan para algo.

Uso de planos, cartografía, uso de gráficos.

CONSTRUYE

Elaborar un dibujo, estructura o modelo que identifique un objeto o conjunto cone condiciones determinado.

¿Cómo representarías…? Grafica o elabora el siguiente principio. ¿Cómo elaborarías un  prototipo para…?

El estudiante construye cuando materializa algún hecho, principio o modelo que represente algo.

Trabajo en equipo, uso de material reciclable, elaboración de maquetas, modelos, prototipos.

ARGUMENTA

Defender, justificar, sustentar o explicar una posición por la que hemos optado. Fundamentación sólida de sus ideas y planteamiento. Sustenta las razones de su posición sobre un objeto. Expresa en forma convincente y con fundamentos sus ideas. Defender un punto de vista, una afirmación, una idea una creencia, sobre la base de otras ideas, creencias o afirmaciones.

¿Cuál es tu punto de vista frente a..? ¿Qué posición asumes frente a   ¿  ¿Qué piensas acerca de..? ¿Es correcto x..?. Sustenta p,q,r…? ¿Cuáles son las razones que justifica que… es un problema?

El estudiante argumenta cuando plantea sus puntos de vista frente a algo, cuando sustenta o fundamenta con razones coherentes algo.

Metacognición, debates, exposiciones, ensayos, proyectos, revista, monografías, talleres, paneles, discusión controversial, grupos focales, foros, diálogos.

JUZGA

Emitir juicios de valor sobre un hecho, situación o realidad. Realiza juicios de valor sobre un objeto, adoptando a partir de ello una posición razonada sobre ellos. Capacidad de establecer los logros y dificultades de un objeto. Desarrollar una actitud crítica y autocrítica sobre un objeto de estudio. Asumir una posición propia a partir de una compasión y balance.

¿Qué opinas de p,q,r,?

¿Cuál es tu juicio sobre p,q,r?

¿Qué posición asumirías sobre p,q,r?

El estudiante juzga cuando opina acerca de algo planteando su punto de vista, cuando mencioan las ventajas y desventajas de algo.

Metacognición, debates, exposiciones, ensayos, proyectos, revista, monografías, espina de shikawa

VALORA

Darse cuenta de la importancia de algo, alguien, reconociendo su necesidad y utilidad.

¿Por qué es importante A..? ¿Qué sucedería si A no existiera? ¿Qué haríamos para que A no desaparezca?

El estudiante valora cuando pone en práctica actitudes y comportamientos en los cuales reconozca la importancia de algo

Juego de roles, dilemas morales, opiniones personales, uso de la espina de shikawa.

PLANTEA

Proponer situaciones, observaciones alternativas de solución , críticas u opinión a favor o en contra de algo.

¿Cuál es su propuesta frente a? ¿Qué se puede hacer frente a? ¿Cuál es su posición frente a?

El estudiante plantea cuando propone alternativas, da solución a situaciones problemáticas, plantea una opinión a favor o en contra de algo.

Juego de roles, grupo focal, estudio de casos, cuestionarios, entrevista.

 

MARCELINA AYALA NAVEDOS

REFLEXIÓN  DE LA PRÁCTICA DOCENTE:

Partir del análisis de nuestra experiencia pedagógica, nos permite  realizar una reflexión  profunda de cuan efectivo o no es nuestro trabajo en aula con  los estudiantes. En el marco del enfoque crítico reflexivo, cabría  preguntarnos ¿Qué hacemos? ¿Cómo hacemos? ¿Para qué hacemos? estás reflexiones nos  permitirá: observar, registrar, analizar, interpretar  y transformar nuestra práctica pedagógica, el cual implica también, actualizarnos, autoformarnos, innovarnos y asumir   un compromiso con responsabilidad, porque las circunstancias de hoy, así  nos los exige,

"No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo…"

Albert Einstein


LUCIA CHÁVEZ SAAVEDRA

ESTOY EN CAMINO
En el trayecto de nuestras vidas encontramos algunos tropiezos y oportunidades que debemos superarlos y aprovecharlos y creo que en la última sesión más que un tropiezo encontré una oportunidad para leer y mejorar en la práctica que voy a desempeñar. Es verdad que faltan muchas cosas por aprender, pero con empeño y voluntad puedo, por tanto no me desespero como dijeron, mejor empezaré a buscar la bibliografía sugerida por el cual doy gracias por que ya tengo una fuente. Poco a poco estaremos progresando y creo que voy en buen camino.


 

martes, 6 de agosto de 2013

LUCIA CHAVEZ SAAVEDRA

SOY PARTEEsta noche llegue a casa y me senté a reflexionar sobre las "tareitas", (es como les digo a mis estudiantes: "vamos a realizar una tareita); me expreso así, por que siempre que me dan algo que hacer me pongo a la cabeza que es algo que "puedo hacerlo", siempre tengo ese pensamiento: "Yo puedo". Ahora estoy recordando todo lo que aprendí y reafirmé con la exposición del Prof. Julio y llego a la conclusión de que me falta por aprender; pero, soy parte de este equipo que está emprendiendo una gran labor y a la vez delicada en la que cada aporte que demos será de valiosa importancia y hará crecer al equipo, considero que todos somos importantes y algo que debo rescatar es que el conocimiento no debe ser cerrado o cuidado con mucho celo, más al contrario se debe compartir sin interesar si somos de un lado u otro, de una especialidad u otra; recalco que somos un equipo y aporte con aporte seremos fuertes y grandes; así como dijera María Teresa de Calcuta cuando le preguntaron ¿por qué Ud. arriesga su vida curando a los leprosos? ¿no le da miedo contagiarse? y ella respondió ¿cómo cree que se formaron los océanos, acaso no se formaron gota a gota? si yo soy esa gota alguien seguirá mi camino y ya no seré yo sola sino habrán más y más.El ejemplo de esta líder que siempre la he tenido presente; me hace reflexionar que en equipo lo podemos hacer todo... aprenderemos y desaprenderemos pero con apoyo de todos. Hago el compromiso de ser más receptiva, sencilla y activa en todo momento con identificación hacia la institución a la que ahora pertenecemos

Jaime Vilca


Todo nuestro trabajo debe estar centrado en afianzar la investigación acción y la práctida pedagógica, cuyo fin sera la consecución del proyecto de investigación basado en la reflexión en la práctica docente

Imágenes integradas 1


--
Atentamente:
Jaime

Yudit Isabel Bernales Guzmán

Nuestra  misióne es asumir la responsabilidad del trabajo en equipo... a conocer todos la matriz y unificar criterios...

ROSA MANTILLA VILLAR

PROPOSITOS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN

PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN

La investigación acción es una herramienta para mejorar la práctica pedagógica a través del análisis y la autocrítica reflexiva de su propio quehacer docente.

Los propósitos fundamentales son:

·         Genera actitudes de crítica y renovación profesional

·         Favorece el cambio y la trasformación de la acción

·         Refuerza la concienciación de los sujetos en el proceso social

·         Insta a los sujetos a la participación en el desarrollo

·         Trasformación de actitudes y comportamientos

·         Aprendizaje activo, construcción del saber

·         Adquisición de conocimientos

 

·         Adquisición de destrezas intelectuales

·         Desarrollo de habilidades de observación y análisis

Vilma Lucy Ochoa Cacya

Ayer con ese reforzamiento  del Profesor Julio; comprendí que debo renovarme en ideas, vaciar todo lo aprendido y volver aprender .
En ese momento me acorde del águila esta ave maravillosa que vive 70 años y a la edad  40 hace una catarsis y vuelve a renacer.
y me dije a mi misma cuanto tengo que aprender de mis compañeros de este proyecto de segunda especialidad , cuanto tengo que aprender de la madre naturaleza que nos da como ejemplo vivo a la maravillosa ave el  águila.
En fin uno nunca termina por aprender.

Marisol Cumpa Fuentes

Con el acompañamiento pedagógico se  busca desarrollar en los maestros y maestras  la capacidad de autoevaluar y autorregular su labor educativa, hasta lograr la autonomía en su reflexión y la capacidad de transformar su práctica pedagógica.

                        Buen saber pedagógico = buena práctica pedagógica