|
sábado, 21 de diciembre de 2013
Lucía Chávez Saavedr todavía está esperando que te unas a Twitter...
lunes, 16 de diciembre de 2013
Lucía Chávez Saavedr te envió una invitación
|
lunes, 14 de octubre de 2013
La invitación de Lucía Saavedra está esperando tu respuesta
|
jueves, 10 de octubre de 2013
Martín Chumbiauca Velasquez
lunes, 7 de octubre de 2013
La invitación de Lucía Saavedra está esperando tu respuesta
|
martes, 1 de octubre de 2013
Mantente en contacto conmigo a través de LinkedIn
|

jueves, 12 de septiembre de 2013
Las Estrategias Metodológicas de Enseñanza Aprendizaje en el Aula de Clases
Frente a los desafíos por mejorar los aprendizajes, se hace perentorio que el docente se encuentre armado de herramientas metodológicas capaces de gestar un genuino aprovechamiento de cada una de las instancias proclives al desarrollo autónomo del estudiante, tanto en la esfera personal como colectiva.
Para lograr mayores y mejores aprendizajes debemos privilegiar los caminos, vale decir, las estrategias metodológicas que revisten las características de un plan, un plan que llevado al ámbito de los aprendizajes, se convierte en un conjunto de procedimientos y recursos cognitivos, afectivos y psicomotores.
La utilización, por parte del sujeto, de determinadas estrategias, genera a su vez, los estilos de aprendizajes que no son otra cosa que tendencias o disposiciones.
Son los estudiantes quienes habrán de "sentirse" conciencias participativas, al desarrollar sus propias estrategias de pensamiento para resolver las situaciones propias del aprendizaje. Una actividad esencialmente pedagógica, entonces, es aquella que tiene sentido, esencia y conciencia de su propio rumbo y, por cierto, de su fin. Así, entonces, todas las actividades, la solución de problemas, la realización de proyectos, la exploración del entorno o la investigación de hechos nuevos, configurarán un aprendizaje significativo y rico, plasmado de posibilidades valorizables. Tal aprendizaje estará fundamentado en la experiencia de los educandos, en situaciones vividas realmente, en conductas éticas no "enseñadas" sino fraguadas en su propia existencia.
Debemos ver en las estrategias de aprendizaje una verdadera colección cambiante y viva de acciones, tanto de carácter mental como conductual, que utiliza al sujeto que aprende mientras transita por su propio proceso de adquisición de conocimientos y saberes. Lo metodológico asoma, entonces, cuando el profesor posesionado de su rol facilitador, y armado de sus propias estrategias, va pulsando con sabiduría aquellas notas que a futuro, configurarán las melodías más relevantes del proceso educativo.
Si las estrategias de aprendizaje, vale decir, aquellas actividades y esfuerzos que realiza la mente del sujeto que aprende y que tienen por objetivo influir durante el proceso de codificación de la información, se someten a una clasificación, tendríamos como estrategias básicas las siguientes:
1. Estrategia de Ensayo: Son aquellas en que los educandos usan la repetición o denominación para aprender. Por ejemplo: aprender un conjunto de verbos regulares, aprender el orden en que giran los planetas del Sistema Solar, etc.
2. Estrategias de Elaboración: Se trata de aquéllas que hacen uso de imágenes mentales o de la generación de oraciones capaces de relacionar dos o más ítems. Por ejemplo, enumerar las partes del aparato digestivo o el aprendizaje de un vocabulario en lengua extranjera.
3. Estrategias de Organización: Son aquéllas que el aprendiz utiliza para facilitar las comprensión de una determinada información llevándola de una a otra modalidad. Por ejemplo, subrayar las ideas principales de un texto leído, a fin de distinguirlas de las ideas secundarias o hacer esquemas que favorecen la comprensión.
4. Estrategias Metacognitivas: Se conocen también como de revisión y supervisión, las utiliza el sujeto que aprende para establecer metas de una actividad o unidad de aprendizaje, evaluar el grado en que dichas metas están siendo logradas y de allí, si es necesario, modificar las estrategias.
Entre las estrategias y procedimientos metodológicos tomados de los diferentes aportes de las distintas tendencias constructivistas, se pueden señalar varias ya experimentadas, todas las cuales son conducentes al desarrollo de procesos de pensamiento, el que es consustancial a una concepción constructivista. Entre ellas se pueden mencionar:
Los mapas conceptuales.
Los mapas mentales.
Las redes semánticas.
La lluvia de ideas.
La formulación de hipótesis.
La elaboración de estrategias de resolución de problemas.
La planificación conjunta del aprendizaje.
La construcción de gráficos, cuadros.
Los juegos de roles.
Los juegos de simulación.
Las situaciones de resolución de problemas.
Las estrategias metacognitivas, para aprender a aprender.
El método de proyecto.
Exposiciones.
Taller.
Mesa redonda.
Entrevistas.
Mandalas.
Portafolio escolar.
Simposio.
Debate.
Demostraciones.
Foro.
Congresos.
Utilización de las tic's.
El trabajo pedagógico se debe centrar en el aprendizaje más que en la enseñanza y exige desarrollar estrategias pedagógicas diferenciadas y adaptadas a los distintos ritmos y estilos de aprendizajes de un alumno heterogéneo enriqueciendo el trabajo actual con diferentes actividades basadas en la exploración, búsqueda de información y construcción de nuevos conocimientos por parte de los alumnos, tanto individual como colaborativamente y en equipo. El aprendizaje buscado se orienta en función del desarrollo de destrezas y capacidades de orden superior ( tales como descripción, clasificación, análisis, síntesis, capacidad de abstracción, y otras especificadas en cada sección de los Objetivos Fundamentales con los cuales trabajamos ), a través del conocimiento y dominio de contenidos considerados esenciales.
Como el proceso enseñanza- aprendizaje no puede ser desvinculado del proceso educativo en general y del contexto en que se da, es decir, el colegio, el constructivismo postula una serie de ideas de fuerza en torno a la consideración de la enseñanza como un proceso conjunto, compartido en que el alumno, gracias a la ayuda del o la profesora puede mostrar progresivamente su competencia y autonomía en la resolución de diversas tareas, en el empleo de conceptos, en la adquisición de ciertas actitudes y valores.
Cabe entonces al profesor, en su calidad de facilitador o mediador, el apoyar al que aprende creando situaciones de andamiaje, el promover conflictos cognitivos para que éste reconstruya los contenidos activamente vistos en clase. El lenguaje como función mediatizadora cumple un rol crucial en el proceso de interacción y comunicación entre profesores y alumnos. El profesor debe proporcionar ayuda al alumnos en todo el proceso de enseñanza aprendizaje. En otras palabras, profesor y alumnos construyen conjuntamente conocimiento; sin embargo, a medida que el alumno despliega sus habilidades y estrategias y las internaliza, va adquiriendo mayor autonomía en su propio aprendizaje requiriendo cada vez menos del apoyo del profesor.
La interacción profesor y alumno, alumnos y alumnos, alumnos y profesor es vital para el proceso de aprendizaje. El profesor, mediante preguntas, debe guiar a sus alumnos a pensar, es decir, a observar, comparar, encontrar similitudes y diferencias, a relacionar, a avanzar hipótesis, a deducir, inferir, entre otros procesos de pensamiento para que estos lleguen por sí solos a encontrar las regularidades de un proceso, las leyes o principios que los rigen, o llegar a definiciones tentativas mediante la formulación de hipótesis.
En este proceso el alumno va construyendo nuevos conocimientos, encontrándole sentido al relacionarlo con sus propios conocimientos previos sobre la vida y, al descubrir que este conocimiento le permitirá abordar otros nuevos con mayor facilidad o aplicarlo para solucionar problemas de la vida. Todo proceso mediado por el profesor debería conducir al logro de un aprendizaje significativo para el alumno.
El profesor debe buscar la zona de desarrollo próximo, es decir calibrar que la tarea asignada a cada cual logre representar un desafío que estimule sanamente la actividad mental de cada alumno a su propio nivel.
El profesor, debe guiar a sus alumnos para que tomen conciencia de sus propias habilidades y adquieran estrategias metacognitivas que le permitan aprender a aprender en forma autónoma. Estas estrategias deben estar presentes durante todo el proceso de enseñanza aprendizaje.
Por su parte, el alumno, mediado por el profesor, debe lograr una disposición favorable para aprender. Esto dependerá en gran medida de la calidad de la interacción humana que se establezca entre los actores del proceso de enseñanza aprendizaje (profesor y alumnos), en cuán bien se sientan los alumnos en el clima del aula, que debe ser positivo para el desarrollo personal.
Evidentemente, la disposición favorable al aprendizaje por parte del alumno dependerá de la pertinencia y relevancia que tiene para él el tema abordado, el nivel de desafío que representa la tarea a ejecutar, de la situación de aprendizaje, de los medios utilizados para crear dicha situación, de las estrategias y procedimientos seleccionados por el profesor para abordar la tarea y por cierto de su propia competencia cognitiva.
Esta competencia cognitiva de cada alumno es lo que se debe ir desarrollando a través de los contenidos abordados y de los objetivos propuestos.
El alumno debe ir tomando conciencia de la forma que le es más fácil aprender, detectar cuáles son los impedimentos que encuentra en su aprendizaje, aprendiendo a reconocer sus propias habilidades y aplicar estrategias apropiadas en el momento propicio para salvar dichos procedimientos. Además, el alumno guiado por el profesor, debe aprender a revisar o supervisar si la estrategia que aplicó fue la más adecuada y finalmente aprender a darse cuenta si ha logrado controlar su propio proceso de aprendizaje. Si esto se toma en cuenta durante el proceso de aprendizaje de cualquier contenido, los alumnos llegarán a la autonomía de su propio aprendizaje, es decir, a aprender a aprender. Así logrará adquirir estrategias metacognitivas.
Por todo lo expuesto anteriormente, al inicio de las clases o de una unidad el profesor debe explorar con sus alumnos el propósito del aprendizaje de una determinada habilidad o tema, que los anime a participar estableciendo objetivos para la clase o unidad, a sugerir estrategias y procedimientos, las tareas a ejecutar para construir conocimiento, en otras palabras, enseñarle al alumno a planificar su propio aprendizaje.
En este sentido, en las primeras instancias, el profesor debe preparar una serie de estrategias y procedimientos basados en el aprendizaje experiencia y por descubrimiento, iniciando la clase en una secuencia tal que comience con la exploración de lo que los alumnos ya saben por su experiencia de vida y su previo aprendizaje escolar para conducirlos paulatinamente a lo que ellos desearían saber. La planificación efectuada por el profesor, en las primeras ocasiones, debería ser lo suficientemente flexible para permitir cambios en los procedimientos, lo que significa considerar otras alternativas de antemano.
Durante todo el proceso enseñanza aprendizaje, debe crear las instancias para que todos los alumnos participen activamente, privilegiando el trabajo en grupos, en equipo, por parejas e incentivándoles a formularse interrogantes respecto de lo que están aprendiendo, guiándoles a descubrir por sí mismos las respuestas a ellas, mediante diversos procedimientos, que con el transcurso del tiempo se van haciendo más conocidos para los alumnos.
Los alumnos pueden participar activamente aportando materiales, elementos, artículos de diarios o revistas, fotos, videos, etc., que ellos o el profesor consideren necesarios para su propio aprendizaje. Es preciso que los alumnos extraigan el máximo de provecho de las ayudas visuales. (Programas de T.V. documentales), ya que ellas les permiten ejercer procesos de pensamiento y además les permite discriminar acerca de las actitudes de su aprendizaje, en elegir los objetivos, las tareas a ejecutar, las secuencias a seguir, pero es deber del profesor incentivarlos para que se vayan siendo más responsables de su propio aprendizaje.
Es importante que cada día tengamos en cuenta estos criterios y principios al iniciar la "creación" que constituye cada clase.
La clase se va creando en la medida en que los participantes en ella (alumnos, profesor, materiales, tareas, clima) van interactuando entre si y en la medida que los actores van supervisando la construcción del conocimiento.
FOTO: I.E "Jose Olaya Balandra" Distrito de Pacucha - Andahuaylas
martes, 10 de septiembre de 2013
CALL ME AFTER GOING THROUGH MY PROPOSAL @+226 65974887
I am the head of Accounts and Audit Department of Bank of Africa, Ouagadougou . I decided to contact you after a careful thought that you may be capable of handling this business transaction which I explained below;
In my department, I discovered an abandoned sum of $13.5m US dollars (Thirteen million, five hundred thousand US dollars). In an account that belongs to one of our foreign customer who died along with his entire family in 2007 in a plane crash.
Dr.Kabo Uago
Accounts & Audit Department,
Bank of Africa .
viernes, 6 de septiembre de 2013
reflexión
SÍ, YO, HUBIERA SABIDO: Quiero que leas, este escrito no por manos extrañas sino por un amigo tuyo, este deseo mío es ambicioso lo sé, sin lugar a dudas, la vida es un libro en blanco que vamos escribiendo segundo a segundo, minuto a minuto y día a día con nuestras acciones, sin saber hasta cuando alcanzará la tinta, pero también existen libros regulares, los que a través de sus páginas nos van marcando el derrotero de nuestro aprendizaje, como es el caso de los libros escolares o técnicos.
También hay otra categoría de libros que, como el que tienes en tus manos, han sido hechos con mucho amor y dedicación, recopilando las más bellas historias, cuentos y relatos que nos transmiten el gran mensaje que todo es posible en nuestras vidas: Saborear triunfos, remontar fracasos, comprender las distintas situaciones que nos toca enfrentar cotidianamente... En fin, todo aquello que nos permita crecer espiritualmente como seres humanos. santitos ......
jueves, 5 de septiembre de 2013
reflexión
SÍ, YSI YO, HUBIERA SABIDO: Quiero que leas, este escrito no por manos extrañas sino por un amigo tuyo, este deseo mío es ambicioso lo sé, sin lugar a dudas, la vida es un libro en blanco que vamos escribiendo segundo a segundo, minuto a minuto y día a día con nuestras acciones, sin saber hasta cuando alcanzará la tinta, pero también existen libros regulares, los que a través de sus páginas nos van marcando el derrotero de nuestro aprendizaje, como es el caso de los libros escolares o técnicos.
También hay otra categoría de libros que, como el que tienes en tus manos, han sido hechos con mucho amor y dedicación, recopilando las más bellas historias, cuentos y relatos que nos transmiten el gran mensaje que todo es posible en nuestras vidas: Saborear triunfos, remontar fracasos, comprender las distintas situaciones que nos toca enfrentar cotidianamente... En fin, todo aquello que nos permita crecer espiritualmente como seres humanos. SANTITOS ACOMPAÑANTE PEDAGÓGICO
miércoles, 4 de septiembre de 2013
Martin Chumbiauca te ha añadido a sus círculos y te ha invitado a entrar en Google+
![]() |
Con Google+, compartir en la Web es casi como compartir en la vida real.
|
Has recibido este mensaje porque Martin Chumbiauca te ha invitado abancayunsa.reflexiona@blogger.com a entrar en Google+. Anula la suscripción a estos correos electrónicos. Google Inc., 1600 Amphitheatre Pkwy, Mountain View, CA 94043 USA | ![]() |
UNA INVITACIÓN PARA REFLEXIONAR SOBRE NUESTRA PRÁCTICA DOCENTE Y SU ENTORNO
Es así que el elemento central de esta propuesta de reflexión se resume en una palabra: diálogo.
En primera instancia con nosotros mismos: ¿qué pienso sobre mi trabajo docente en este medio y por qué? Antes de ver qué dicen y proponen autores o compañeros, debemos preguntarnos sobre lo que auténticamente pensamos, y analizar el proceso que hemos recorrido para formarnos esas ideas.
En un segundo momento, esta disposición al diálogo deberá extenderse también a los niños, los padres y otros habitantes de la comunidad, para conocer qué piensan, qué esperan de la escuela y de nuestro trabajo como maestros.
Consideramos que para el trabajo del maestro es importante, de manera especial, el grado de colaboración que tenga de los padres de familia y autoridades locales, consideramos la invitación al diálogo que aquí se hace, como primer acercamiento para conocer qué piensan ellos y por qué.
Esta base de conocimientos permite entender muchas conductas de padres y agentes comunitarios, en relación con la escuela, que en ocasiones resultan molestas o parecen absurdas para los maestros. Es así que este acercamiento puede ser un elemento de apoyo para que la labor docente en el medio urbano o rural rompa con el aislamiento y la falta de sentido que afecta a tantos maestros.
domingo, 1 de septiembre de 2013
martes, 27 de agosto de 2013
reflexiones

sábado, 17 de agosto de 2013
JOHN WILLIAM VELASCO LOAYZA
JOHN WILLIAM VELASCO LOAYZA
JOHN WILLIAM VELASCO LOAYZA
lunes, 12 de agosto de 2013
Jaime Cuno Chunga
domingo, 11 de agosto de 2013
REFLEXIÓN
sábado, 10 de agosto de 2013
JOHN WILLIAM VELASCO LOAYZA
Jaime Cuno Chunga
Fwd: Renzo Revilla Fernandez
De: RENZO REVILLA FERNANDEZ <renzorf80@gmail.com>
Fecha: 6 de agosto de 2013 08:24
Asunto: Renzo Revilla Fernandez
Para: abancayunsa.reflexiona@blogger.com
Cc: renzorf19@hotmail.com
Queda claro que el tipo de acompañamiento pedagógico, el que vamos a realizar, no busca proponer modelos por lo mismo que ya no vamos a realizar clases modélicas. Esto quiero decir que no hay paradigmas incuestionables y debemos trabajar en un cambio permanente de las reglas para poder construir constantemente.
Renzo.
Yudit Bernales Guzmán
jueves, 8 de agosto de 2013
JOHN WILLIAM VELASCOLOAYZA
«Nunca les enseño a mis alumnos; trato de darles herramientas para que pueda aprender» Albert Einstein
MIS REFLEXIONES
John William Velasco Loayza
Lo que rescato del equipo siempre están tratando cada día de reforzar más, en el trabajo que estamos y que nos empoderemos del proyecto, mi reflexión hay tantas cosas que hay que seguir aprendiendo y reaprendiendo de nuestras propias paradigmas y supuestos.
JAIME CUNO CHUNGA
Actualmente la educación está en constante cambio, y este proceso es beneficioso para el hombre y la sociedad. Sin embargo este cambio en la educación exige que los maestros seamos cada vez más innovadores y comprometido con nuestro trabajo. Para ello hoy contamos con un programa de segunda especialidad en donde podremos enriquecer nuestro cumulo de experiencias en nuestro trabajo diario en cuanto a la enseñanza – aprendizaje en los diferentes círculos de inter aprendizaje de docentes que se realice en el programa. Y ser parte de la solución de problemas educativos y sociales que opacan nuestro trabajo como formadores a través de la investigación acción que pretende cambiar cualidades en las personas para ser cada vez más competentes en la sociedad, de esta manera seremos parte de la propuesta y no de la protesta.
Marisol Cumpa Fuentes
Renzo Revilla Fernández
Fernando Truyenque Cáceres
miércoles, 7 de agosto de 2013
MARCELINA AYALA NAVEDOS
CUADRO PARA EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES (DESTREZAS) EN EL AULA
CAPACIDADES (DESTREZAS) | DEFINICIÓN | INTERROGANTES PARA TRABAJAR LA CAPACIDAD | FORMA DE EVIDENCIA | ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA DESARROLLAR LA CAPACIDAD |
IDENTIFICA | Reconoce de algún hecho situación proceso sus elementos, partes, características, personajes, indicaciones u otros aspectos. Ubicar en el tiempo, localizar en el espacio o en algún medio físico | ¿Qué elementos tiene el conjunto A? ¿Cuáles son sus características?. Qué personajes | El estudiante identifica cuando señala algo, hace marcas, subraya, resalta expresiones, hace listas, registra lo que observa, etc. | Medios audiovisuales, guías de observación, preguntas, cruz categorial, esquema, resumen. |
DISCRIMINA | Encontrar las diferencias esenciales entre dos o más elementos, procesos o fenómenos. | ¿Qué diferencia a A de B? ¿Estas características pertenecen a A? ¿Qué características no pertenecen a A? | El estudiante discrimina cuando elabora cuadros paralelos, explica diferencias, elige algo sustancial de un conjunto de elementos | Cuadro resumen, cuadros paralelos, diagramas, esquemas. |
DESCRIBE | Enuncia enumera la características de algo, alguién. Comunica con eficacia cómo es o como funciona algo. | ¿Qué es esto? ¿Cuáles son los rasgos de A? ¿Qué características tiene A? | El estudiante describe cuando hace gráficos, redacta textos, hace listados de características. | Lecturas de texto, gráficos, mapas, líneas de tiempo, guías de trabajo, imágenes, cuadro sinóptico, círculos concéntricos, mapas semánticos. |
ANALIZA | Disgregar o separar las partes de un todo para estudiarlas detenidamente, estableciendo relaciones entre ellas y determinar el sentido de la unidad | ¿Cuáles son las partes de A? ¿Qué elementos tiene A? ¿Qué efectos producen estas causas? ¿Cuáles son las causas de las siguientes situaciones? ¿Quién está involucrado? ¿Cómo sucedió? ¿Cuál es el resultado de lo sucedido? | El estudiante analiza cuando identifica los hechos principales de un acontecimiento histórico, establece relaciones entre ellos, determina sus causas y consecuencias y las explica en función del todo. | Estudio de casos, dramatizaciones, ejemplos, textos, sociodrama, imágenes, espina de shikawa, ensayo, uve heurística, monografías, artículos, reseña, trípticos |
INFIERE | Obtener información nueva a partir de los datos explícitos o de otras evidencias. | ¿Cuál es la idea principal de? ¿Cómo podríamos resolver el problema? ¿Qué sucedería si ¿ ¿Qué podríamos hacer con x en vez de y? ¿Qué opina el autor de? | El estudiante infiere cuando hace deducciones, otorga significado a las expresiones a partir del contexto, determina el mensaje de eslóganes, otorga significado a los recursos no verbales y al comportamiento de las personas, determina causas o posibles consecuencias. | Sociodrama, Resolución de problemas |
INTERPRETA | Otorgar sentido a la información que se recibe (datos, mensajes, situaciones, fenómenos, acontecimientos), valiéndose de lo explícito y lo implícito. | ¿Qué significa…? ¿Cuál es el mensaje del autor? ¿Qué sucedió? | El estudiante interpreta cuando explica el sentido de los hechos, otorga significado a los datos, descubre los mensajes ocultos, etc. | Lecturas, sociodramas, casos, cuestionarios, gráficas estadísticas. |
UTILIZA | Pone en práctica modelos, formas, equipos, procedimientos, técnicas para hallar o resolver una situación problemática. | ¿Qué es necesario para…? ¿Para qué nos sirve? ¿Cómo se usa? ¿Qué usarías para..? | El estudiante utiliza cuando usa fórmulas, equipos, o algún procedimiento. | Trabajos en laboratorio, prácticas dirigidas, trabajos de investigación, estudio de casos. |
EVALUA | Emitir juicios de valor sobre un hecho, situación o realidad. Realiza juicios de valor sobre un objeto, adoptando a partir de ello una posición razonada sobre ellos. Capacidad de establecer los logros y dificultades de un objeto. Desarrollar una actitud crítica y autocrítica sobre un objeto de estudio. Asumir una posición propia a partir de una compasión y balance. | ¿Qué opinas de p,q,r,? ¿Cuál es tu juicio sobre p,q,r? ¿Qué posición asumirías sobre p,q,r? | El estudiante juzga cuando opina acerca de algo planteando su punto de vista, cuando mencionan las ventajas y desventajas de algo. | Metacognición, debates, exposiciones, ensayos, proyectos, revista, monografías, espina de shikawa |
OBSERVA | Advertir o estudiar algo con atención, obtener información para identificar cualidades | ¿Qué características tiene A y B? ¿Son iguales A y B? ¿Cuáles son los detalles de A? | El estudiante observa cuando hace uso de todos sus sentidos para registrar lo que percibe, dice aquello que ha percibido o registra datos. | Uso de medios audiovisuales, trabajos de campo, trabajo de laboratorio, excursiones, visitas, uso de fichas de observación, uso de esquemas, uso de cuadros sinópticos, uso de fichas de registro. |
ORGANIZA | Disponer en forma ordenada elementos, objetos, procesos o fenómenos, teniendo en cuenta determinados criterios | ¿En qué consiste…? ¿Cómo podrías sintetizar…? ¿Qué elementos o datos importantes encuentras? | El estudiante organiza cuando diagrama, elabora mapas conceptuales, redes semánticas, esquemas, cuadros sinópticos, coloca cada cosa en su lugar
| Uso de organizadores visuales, dinámicas grupales. |
RELACIONA | Asociar unos elementos con otros de acuerdo con su grado de afinidad, discrepancia, proximidad u otros criterios. | ¿Qué tiene que ver A con B? ¿En qué se parecen A y B? | El estudiante relaciona cuando hace analogías, vincula causas y consecuencias, une enunciados con ejemplos, etc | Uso Gráficas de uniones de imágenes, asociaciones, pupiletras, crucigramas, mapas mentales. |
CLASIFICA | Asignar objetos, palabras o situaciones a categorías o clases de acuerdo con un criterio definido para cada categoría. El criterio se debe comunicar al estudiante. Por ejemplo todos los animales que viven en el bosque, todos los objetos rojos, toda la gente a la que no le afecta la crisis económica. | ¿Donde pertenece ..? ¿Cuál es el lugar de…? ¿El elemento A forma parte de…? | El estudiante clasifica cuando usa algún criterio de separación de objetos, fenómenos, hechos, cosas o situaciones en base a un criterio. | Uso de círculos concéntricos, cuadros de doble entrada, gráficas. |
SELECCIONA | Escoger los elementos de un todo, de acuerdo con determinados criterios y con un propósito definido. | ¿Cuál es ? ¿ Qué eliges…? ¿Qué necesitas para? | El estudiante selecciona cuando separa objetos, características, cuando registra información de su interés, cuando hace elecciones, etc. | Registro de elementos necesarios, uso de subrayado. |
FORMULA | Elabora hipótesis o plantea problemas para el caso en cuestión. Elabora proposiciones problemáticas consistentes. Propone ejemplos, casos situaciones para la resolución de un problema o de una posición personal. Plantearse interrogantes sobre un tema en cuestión y dar una respuesta tentativa y probable al problema que hemos planteado. Plantearse preguntas que nos exija reflexionar sobre ellas, pensar e investigar. Plantear enunciados aseverativos que niegan o afirman algo. | ¿Por qué sucede x? ¿Cuál es la solución a X? Elabora proposiciones p,q,r..a partir de los elementos x,y,z… | El estudiante formula cuando plantea enunciados o símbolos dando respuesta a algo que defina o explique un concepto. | Monografías, trabajos de investigación, ensayos, organizadores visuales, tesis, planteamiento de hipótesis, ejercicios para formular compuestos. |
GENERALIZA | Generalizar consiste en ser capaz de aplicar una regla, principio o fórmula, en distintas situaciones. Una vez que la regla ha sido cabalmente entendida, es posible utilizarla y aplicarla a nuevas situaciones, de manera que no es necesario entender una regla para cada ocasión. | ¿Se puede usar la misma regla en todos los casos? ¿Cómo sería para todos los casos? ¿Qué dirías en todas en situaciones parecidas o iguales? | El estudiante generaliza cuando formula enunciados que se adapten a todos los casos de una situación dada, cuando usa el mismo procedimiento o principio en varios casos, cuando formu7la conclusiones. | Elaboración de conclusiones de una investigación o estudio realizado, dramatizaciones, uso de casos, dilemas morales. |
DESCUBRE | Descubrir consiste en encontrar un fenómeno o hecho, una palabra o una situación desconocida por alguien. | ¿Dónde está A? ¿Qué le falta a…? ¿Cuál es el misterio en..? ¿Qué elemento o palabra falta? | El estudiante descubre cuando encuentra un dato, hecho, principio o fenómeno que busca para demostrar algo. | Uso del método científico, visitas de campo, juegos lúdicos, crucigramas, |
PROYECTA | Proyectar consiste en planificar o anticipar algo, una idea o un plan sobre algo hacia el futuro. | ¿Qué podrás hacer para..? ¿Cómo harías A..? ¿Cómo sería A…? | El estudiante proyecta cuando planifica hacer o elaborar algo que tenga un fin determinado. Diseña un plan. | Elaboración de proyectos, de instrumentos, uso de flujogramas. |
DISEÑA | Modelar una imagen, un objeto, diagramar un proceso | ¿Cómo presentarías A..? ¿Qué forma tendría A y B? | El estudiante diseña cuando hace planos, modelos dibujados, cuando plantea una propuesta de plan para algo. | Uso de planos, cartografía, uso de gráficos. |
CONSTRUYE | Elaborar un dibujo, estructura o modelo que identifique un objeto o conjunto cone condiciones determinado. | ¿Cómo representarías…? Grafica o elabora el siguiente principio. ¿Cómo elaborarías un prototipo para…? | El estudiante construye cuando materializa algún hecho, principio o modelo que represente algo. | Trabajo en equipo, uso de material reciclable, elaboración de maquetas, modelos, prototipos. |
ARGUMENTA | Defender, justificar, sustentar o explicar una posición por la que hemos optado. Fundamentación sólida de sus ideas y planteamiento. Sustenta las razones de su posición sobre un objeto. Expresa en forma convincente y con fundamentos sus ideas. Defender un punto de vista, una afirmación, una idea una creencia, sobre la base de otras ideas, creencias o afirmaciones. | ¿Cuál es tu punto de vista frente a..? ¿Qué posición asumes frente a ¿ ¿Qué piensas acerca de..? ¿Es correcto x..?. Sustenta p,q,r…? ¿Cuáles son las razones que justifica que… es un problema? | El estudiante argumenta cuando plantea sus puntos de vista frente a algo, cuando sustenta o fundamenta con razones coherentes algo. | Metacognición, debates, exposiciones, ensayos, proyectos, revista, monografías, talleres, paneles, discusión controversial, grupos focales, foros, diálogos. |
JUZGA | Emitir juicios de valor sobre un hecho, situación o realidad. Realiza juicios de valor sobre un objeto, adoptando a partir de ello una posición razonada sobre ellos. Capacidad de establecer los logros y dificultades de un objeto. Desarrollar una actitud crítica y autocrítica sobre un objeto de estudio. Asumir una posición propia a partir de una compasión y balance. | ¿Qué opinas de p,q,r,? ¿Cuál es tu juicio sobre p,q,r? ¿Qué posición asumirías sobre p,q,r? | El estudiante juzga cuando opina acerca de algo planteando su punto de vista, cuando mencioan las ventajas y desventajas de algo. | Metacognición, debates, exposiciones, ensayos, proyectos, revista, monografías, espina de shikawa |
VALORA | Darse cuenta de la importancia de algo, alguien, reconociendo su necesidad y utilidad. | ¿Por qué es importante A..? ¿Qué sucedería si A no existiera? ¿Qué haríamos para que A no desaparezca? | El estudiante valora cuando pone en práctica actitudes y comportamientos en los cuales reconozca la importancia de algo | Juego de roles, dilemas morales, opiniones personales, uso de la espina de shikawa. |
PLANTEA | Proponer situaciones, observaciones alternativas de solución , críticas u opinión a favor o en contra de algo. | ¿Cuál es su propuesta frente a? ¿Qué se puede hacer frente a? ¿Cuál es su posición frente a? | El estudiante plantea cuando propone alternativas, da solución a situaciones problemáticas, plantea una opinión a favor o en contra de algo. | Juego de roles, grupo focal, estudio de casos, cuestionarios, entrevista. |